El veracruzano Luis Manuel Flores, quien dejó una huella imborrable en el tenis juvenil al derrotar a Novak Djokovic, vio su prometedora carrera afectada por la falta de apoyos económicos y la decisión de continuar con sus estudios
Luis Manuel Flores es un deportista que, aunque no alcanzó los reflectores del circuito profesional, dejó una marca imborrable en la historia del tenis juvenil mexicano. Hace 23 años, logró vencer en dos ocasiones a Novak Djokovic, quien más tarde se convertiría en el número uno del mundo y una leyenda del deporte. Su primera victoria ocurrió en 2002 con un marcador de 3-6, 7-5 y 6-1, demostrando su capacidad para imponerse ante el talento emergente del serbio.
Entre los logros más destacados de Flores se encuentra su título juvenil en Wimbledon, un hito que pocos mexicanos han alcanzado. Su carrera profesional, aunque breve, lo llevó a un ranking ATP de 423 y un récord de 12 victorias y 15 derrotas. En 2003, año en el que debutó en el cancha, repitió la hazaña de vencer a Djokovic en el prestigioso Grado A de Milán con un contundente 7-6 y 6-1, consolidando así su dominio sobre Novak en su etapa juvenil.
Si bien su trayectoria en el tenis profesional no alcanzó las mismas alturas que la de su rival de aquellos encuentros, la historia de Luis Manuel Flores es un recordatorio de la riqueza y el talento del tenis mexicano. Su doble victoria sobre Djokovic es un testimonio de su habilidad y potencial, dejando una anécdota que aún resuena en el mundo del tenis, especialmente entre quienes siguen de cerca las historias de aquellos que, aunque fugaces en el circuito profesional, lograron hazañas memorables en su camino.

Un pasado victorioso
Para Luis Manuel, las victorias sobre Novak Djokovic son recuerdos que aún tiene presentes: “Fueron dos victorias muy significativas, y han tomado más valor con el paso de los años por la exitosa carrera que él ha tenido. Recuerdo con gran emoción la segunda, en Milán dentro de un Grado A, al ser en Europa con muchos grandes jugadores. En esa época la gente ya lo veía como un gran prospecto”, comentó el ex tenista mexicano en una entrevista para Esto en el año 2020″, comentó el ex tenista mexicano en una entrevista con el periódico deportivo Esto en 2020.
A pesar de su éxito en esas etapas, Luis Manuel confiesa que, años después, experimentó sentimientos encontrados. A 15 años de su retiro, recuerda: “Por un tiempo sí sentía cierta frustración. Apenas dos años después de haberle ganado, lo veía jugando a un gran nivel en los Grand Slam. Pero tuvimos dos caminos muy diferentes, yo decidí irme a la Universidad y Djokovic contó con el apoyo de su Federación que le dio las herramientas para viajar y foguearse de otra manera”, agregó el ahora entrenador de 40 años, quien recientemente lanzó un proyecto deportivo en Tulum e intentó regresar al circuito a través de los Futures en Cancún, según Esto.
Hoy en día, Luis Manuel Flores se dedica a entrenar a jóvenes tenistas, planificar retiros de tenis y pádel, así como a ofrecer servicios de psicología deportiva y coaching personal. En su cuenta de LinkedIn, comparte su visión: “Quiero crear un espacio donde los jugadores puedan conocerse a sí mismos, trabajando en todas las facetas de su juego, pero especialmente en su equilibrio emocional, fortaleza mental y manejo del estrés”.

¿Por qué no despegó la carrera de Luis Manuel Flores?
La carrera de Luis Manuel Flores, a pesar de su talento y éxitos tempranos, no despegó como muchos esperaban. El ex integrante del equipo nacional de Copa Davis explicó que fueron varios factores los que influyeron en su decisión de alejarse del tenis profesional.
Según él, “fueron muchos los factores. Desde el punto de vista económico era muy complicado, me faltaba un año para acabar la Universidad y tuve presiones personales al pensar que tenía que estar mejor posicionado en el ranking, fue un pensamiento muy absurdo”. Las dificultades financieras, sumadas a la presión interna de alcanzar una posición destacada en el circuito, fueron determinantes en su retiro anticipado.
Además, Luis Manuel reflexionó sobre la situación del tenis en México y cómo la falta de recursos y una estructura adecuada dificultan el desarrollo de los jóvenes talentos. “En México el talento está ahí, es más por la falta de herramientas o el cómo guiar un jugador juvenil”, comentó.
Para él, la carencia de apoyo y la falta de una estrategia bien definida para acompañar a los jugadores en su crecimiento profesional fueron factores claves que, junto con sus propias presiones personales, lo llevaron a tomar la difícil decisión de abandonar el camino profesional y enfocarse en otros aspectos de su vida.