Mientras las bolsas a nivel global caen, en México la divisa se ubica debajo de los $20 por dólar y la BMV avanza, en tanto que el mercado asimila las medidas de Trump.

Claudia Sheinbaum
Mientras que los mercados en Estados Unidos se desploman, en México este jueves se respira cierta calma con la apreciación del peso y el avance de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) luego de que el país exentara medidas arancelarias extras del gobierno de Donald Trump.
Al arranque de esta jornada, la divisa mexicana mostró una apreciación de 1.31% y se ubicó por debajo de las 20 unidades en 19.93 pesos por dólar, siendo la tercera moneda más apreciada frente al dólar, el cual perdió terreno en medio del nerviosismo que persiste en los mercados globales.
En reflejo de ese nerviosismo se observó el desplome de las bolsas estadounidenses: el S&P 500 cayó en más de 3% en la apertura de sus operaciones y la divisa estadounidense retrocedió en 1.76%, luego de la ronda de aranceles que impuso el republicano a las importaciones estadounidenses, afectando a alrededor de 60 países.
En consecuencia, las bolsas de Asia y Europa mostraron esta mañana caídas similares a las que se observan en el mercado accionario estadounidense, mientras los principales países afectados ya responden a las acciones de Trump con amenazas o con intenciones de diálogo.
Por ejemplo, el ministro de Comercio de China confirmó que tomarán medidas que salvaguarden a su población, apelando a las normas de comercio internacional; en tanto que desde el gobierno japonés advirtieron que buscarán presionar a Trump para obtener una exención.
En Corea del Sur, el Primer Ministro indicó que su gobierno va a desplegar todas sus capacidades para superar “la crisis comercial”; el gobierno de Taiwán plantea aumentar sus importaciones de energía desde Estados Unidos y reducir sus aranceles con ese país para equilibrar el comercio; mientras que en la Unión Europea, Ursula von der Leyen, mencionó que están preparando contramedidas para proteger sus intereses en caso de que las negociaciones fallen.
De manera contraria, en México se observa un respiro entre los inversionistas, pues el índice de la BMV arrancó operaciones este jueves con un alza de 1.23%.
Donald Trump lanzó su guerra comercial bajo el argumento de que logrará fortalecer la industria nacional y por ende la economía, prometiendo más empleos y mejores precios a los consumidores. Una visión que no se comparte desde el mercado, donde estiman que en el corto plazo generará inflación y un mayor freno a la economía, escenarios que no serán compensados con los entradas de recursos que generen estas tarifas.
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard
Cuartoscuro
México va por más acuerdos
Por ahora, México logró esquivar nuevos aranceles, en gran medida por el blindaje que ofrece el T-MEC, sin embargo, la presidenta recalcó esta mañana, en su conferencia desde Palacio Nacional, que “esto no ha terminado” y que van por más acuerdos.
El país ya enfrenta algunas sanciones comerciales para sus exportaciones a Estados Unidos en autos, acero y aluminio, y productos que no se comercian bajo el T-MEC sino bajo el acuerdo de ‘nación favorecida’ el cual ya no aplica en el gobierno de Trump.
En ese sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se mantiene el diálogo y los esfuerzos para lograr acuerdos sobre los aranceles que ya fueron impuestos desde la Casa Blanca.
Por ejemplo, en el caso del sector automotriz, recalcó que buscan mejores condiciones y mejores precios. La presidenta recordó que el gobierno estadounidense exentará de aranceles a aquellas partes que comprueben que son de origen estadounidense. La apuesta del gobierno mexicano es que también aplique para las partes mexicanas, debido a la integración regional.
En el caso de aquellas exportaciones que no se comercian bajo el T-MEC, tanto en el caso de empresas nacionales como internacionales, Sheinbaum dijo que se busca, a través de la secretaría de Economía, las facilidades para que puedan incursionar en las normas del acuerdo trilateral.
“Estamos todavía en diálogo con el gobierno Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha construido una muy buena relación con el secretario de Comercio que se da a partir de las llamadas que hemos tenido con el presidente Trump y se sigue trabajando, dialogando”, dijo.
Además, la mandaria dijo que “muy probablemente el secretario Economía, Marcelo Ebrard estará en Washington la próxima semana”.
Sheinbaum también defendió que el sado positivo para México dentro de la guerra arancelaria de Trump se debió “a que hemos construido entre México y Estados Unidos que se basa en el respeto a la soberanía, para avanzar en la colaboración y coordinación”.
Se prevé que este día al mediodía la presidenta presente un plan integral para fortalecer la economía.